19396661_1744784928868536_8642052282393871182_n_1744784928868536

RUTA 5 «Los Cármenes de Granada»

«Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos» Soto de Rojas

Granada es conocida con el sobrenombre de «Ciudad de los Cármenes», pues es esta la casa más genuinamente local desde tiempos de los árabes. Más que un edificio es una forma de vivir y de entender la vida que, aún hoy, permanece en pie gracias al celo de los escasos propietarios que pueden acceder a esta vivienda lujosa y austera a un tiempo.
La palabra «carmen» procede del árabe «Karm» que significa «viña» o «viñedo». El concepto se ha definido como «quinta granadina, con huerto o jardín», «casa de campo que sirve de recreación» o como «finca de recreo y al mismo tiempo utilitaria».
Tres son los elementos que lo constituyen: una vivienda exenta con torreón, con jardín-vivero y con un adarve o muro que lo separe de la calle y prive a los curiosos de poder acceder a la intimidad del hogar, en sintonía con la filosofía musulmana.
La casa, cuya construcción está condicionada por el terreno en ladera, era originariamente pequeña y modesta construida de ladrillo, argamasa, cal y mosaicos, materiales sencillos que sin embargo crean una aureola de casona rica y hasta lujosa.
En los siglos XVII y XVIII nació el carmen actual a partir de la expulsión de los moriscos, puesto que en sólo dos años, de 1568 a 1570, el Albayzín pasó de ser un populoso barrio a barrio en ruinas. El carmen procede del auge de la época barroca y el siglo XIX, cuando la burguesía ilustrada, influida por los orientalistas, reconstruye los cármenes antiguos adornándolos con detalles falsamente orientales. Desde entonces, tener un carmen en el Albayzín es sinoónimo de riqueza, pero con una sensibilidad especial.
Se encuentran cármenes en el barrio del Albayzín y en ambas laderas de los cauces del Darro y del Genil, zonas donde la existencia de una canalización del agua potable a través de acequias y aljibes para el mantenimiento de las huertas los hizo posibles. Otros barrios como la Antequeruela, El Realejo y la Cuesta de la Churra también acogen hermosos cármenes.
Entre otros muchos (Carmen de San Antonio, Casa de los Mascarones, Carmen de los Chapiteles, Carmen de la Media Luna, Carmen de Ronconi) tenemos tres ejemplos de esta forma de vida en el 1) Carmen de los Geranios (propiedad del pintor belga Max Moreau), quien a su muerte en 1992 lo donó al Ayuntamiento de Granada .
El Carmen de la Victoria (situado allí donde existieron cármenes desde la época árabe, aunque su forma data de fines del siglo XIX cuando se unifican parte del primitivo Convento de la Victoria o Carmen Olivarillo-Carmen Percal, fue adquirido por la Universidad en 1945 y actualmente destinado a Residencia de profesores invitados) y el Carmen «Mirador de Morayma» (donde cuenta la leyenda que la princesa Morayma residió durante el cautiverio de su esposo Boabdil, último rey de Granada).
(Este texto es transcripción del facilitado por la Asociación Pura Vida y forma parte de la documentación de las visitas del Taller «GranadaUnderground» César, Lia, Olaf)

Comparte esta noticia

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?